¿Cuándo pedir una consulta psicológica?
- Soledad Angelino
- 11 ene 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 1 mar 2023
Una aproximación para quienes dudan si lo que sucede es motivo para consultar.
En los primeros contactos, algunos pacientes preguntan si lo que sienten es suficiente razón para venir a análisis, como si sólo las vivencias traumáticas o angustiantes configuran un síntoma válido para tratamiento. En este breve artículo encontrarás algunas claves para orientarte.

Son infinitos los motivos de consulta, dado que existen diversos consultantes con singulares historias de vida.
Además, la época influye en lo que produce malestar, por eso con el cambio social y cultural aparecen síntomas nuevos sobre los cuales revisar las teorías construidas. Sumado a esto, un mismo problema afecta de diferentes maneras a cada persona.
Entonces, ¿cómo localizar qué sería un motivo para pedir consulta?
Todo lo que produce malestar es motivo para consultar. Pueden ser pensamientos, sensaciones incómodas, situaciones que se repiten y no pueden cambiarse desde la acción, el propósito o la voluntad.
Por lo tanto, es motivo para ir a consulta todo lo que hace obstáculo en la vida.
Algunos motivos escuchados en la práctica clínica con adultos y adolescentes son:
“Los pensamientos me agobian…”
“No siento ganas de vivir, no encuentro razones…”
“Me gustaría cambiar, siempre me enojo fácil…”
“Me derivó el médico, dice que lo que me pasa es producto del estrés…”
“Quiero saber si tengo ataques de pánico…”
“A mi nadie me escucha…”
“Tengo muchos complejos con mi cuerpo…”
"No tengo con quién hablar sobre ..."
Estos dichos son algunos ejemplos reales que dieron lugar al inicio de un análisis, ¿alguno te identifica?
Si tienes dudas para dar el primer paso, ten presente que una consulta no implica el inicio de un tratamiento. Que esto suceda, depende pura y exclusivamente de tu acuerdo e implicación.
Aquí estoy para escucharte.
Lic. Soledad Angelino
Comentarios