top of page
  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Terapia vs Análisis ¿Es lo mismo?

  • Foto del escritor: Soledad Angelino
    Soledad Angelino
  • 11 ene 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 1 mar 2023

Investigamos los significados y las referencias de cada termino en el campo de la salud mental.


En este artículo se mencionan algunas características que diferencian al psicoanálisis de otros abordajes. Datos para tener presentes a la hora de consultar.

ree
En los primeros contactos, es frecuente que los pacientes pregunten sobre la modalidad de abordaje y de qué se trata el modo de intervenir en la consulta.

En sentido general los términos terapia y terapéutica se usan indistintamente como sinónimos de tratamiento en el ámbito médico.

Sin embargo, si hablamos de análisis nos referimos puntualmente a tratamientos orientados desde el psicoanálisis.

Entonces, ¿Por qué llamamos análisis al tratamiento psicoanalítico? ¿Cuál es la diferencia entre la terapia y el análisis? Empecemos puntualizando sus significados.

Según la RAE:

  • El concepto Tratamiento se refiere al “conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad”

  • Lo Terapéutico se relaciona a “parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades”.

  • El término Terapia significa “tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción” y “tratamiento destinado a solucionar problemas psicológicos”


Vemos que el término terapia alude a una terapéutica o tratamiento para la medicina.

La psicología toma el concepto médico y lo adapta.


En sentido general, un tratamiento médico busca volver a un punto previo a enfermar, para restituir la salud o bienestar en la persona. Éste es el mismo sentido de una terapia psicológica, ya que va tras una solución que elimine un conflicto personal.


El psicoanálisis apunta a otra clase de restitución en el paciente y por esto llama “análisis” a su tratamiento, estableciendo cierta diferencia con la medicina y la psicología. La diferencia radica principalmente en la modalidad terapéutica y finalidad.


En un análisis, el objetivo es un cambio de posición subjetiva en el analizante. No busca volver a un estado anterior, sino que va tras un estado diferente. La desaparición de un conflicto emocional (que es el objetivo de una terapia), será entonces, una consecuencia de ese cambio subjetivo.


Para ello, el analista interviene en los relatos intentando movilizar al sujeto para que trascienda sus estructuras actuales y rescate todo aquello que lo acerque a un deseo más propio y singular.


¿Te interesa la oferta de un tratemiento singular? Aquí estoy para escucharte.



Lic. Soledad Angelino


 
 
 

Comentarios


© 2023 Soledad Angelino

bottom of page